LA HISTORIA DE LA POLICIA

RESUMEN DE LA HISTORIA DE LA POLICIA DEL ESTADO FALCÓN


ANTECEDENTES

El primer Código General de Policía fue decretado el 26 de Diciembre de 1890, siendo entonces el presidente del Estado Falcón Leoncio Navarrete. Este código entra en vigencia en 1891, la Policía era un ente administrativo, municipal, laboraba para conservar el orden público, garantizar y defender la libertad, la propiedad y la seguridad individual, evitando la comisión de delitos y faltas, y aprehendiendo a delincuentes. Era potestad de los Jefes Civiles de cada departamento crear el número de funcionarios de policía, dependiendo de las rentas y necesidades que tenían en su jurisdicción.

Otros Códigos de Policía fueron creados en 1920 y 1925, respectivamente, manteniéndose la figura organizativa cuya estructura la encabezaba un Inspector de Policía y un Primer Jefe, y su alcance se limitaba a las poblaciones de Coro y Paraguaná, por lo intrincado que era ir a otros lugares como San Luis, Tucacas y Capatárida. Para la época existía un número restringido de agentes y los nombramientos eran otorgados por Decretos del Concejo Municipal. El uniforme era de color “caqui”.

        En el período 1927-1930 durante la presidencia del General Argenis Azuaje, se organizó la Policía del Estado con un total de 43 funcionarios policiales, instalados en el Cuartel de Policía ubicado en la Calle Federación. Anteriormente había funcionado allí la Cárcel de Coro; hoy en esta edificación funciona la sede del Ateneo de Coro.

        El 11 de octubre de 1931 se celebró  el primer Día del Policía en Coro. Los miembros de la Institución lucían nuevos uniformes con “Mudrines” alemanes, de color morado oscuro. El Comando General estaba a cargo del Jefe Civil del Municipio, Cnel. León Jurado. Posteriormente, la Policía del Estado serviría de apoyo a la milicia en la guerrilla que existía para ese entonces (1908 – 1936), motivado a la encarnizada persecución contra los enemigos políticos del régimen dictatorial del General Juan Vicente Gómez.

        En el periodo 1945-1960 la Policía de Falcón tuvo muchos altibajos e inclusive quedo disuelta. Ante este hecho, en Agosto de 1946 la Junta Revolucionaria creó la Seguridad Nacional como cuerpo investigador y policía política con asesoría de la Surete Nationale de Francia, y luego con el derrocamiento de Rómulo Gallegos el 24 de noviembre de 1948 se reorganizaron los cuerpos policiales en el país y, por ende, en el estado Falcón. Su disciplina es mejorada pero se va militarizando progresivamente y ejerce funciones de carácter político, afectando sus objetivos.

       El 28 de febrero de 1947 se crea el cargo de instructor del cuerpo de seguridad pública, lo desempeña el Teniente Ezequiel Amaya y se elimina el 11 de abril de ese mismo año. Para el 24 de septiembre de 1947 se nombran los primeros policías escolares mediante Decretos 114 y 119 emanados de la Jefatura Civil del Distrito Miranda de Falcón.

        Asimismo, el 31 de enero de 1948 se nombra el servicio bancario mediante Resuelto del 31 de enero de 1948 en el Banco Obrero, ubicado en la Urb. Obrera, hoy Urb. Ampies de Coro, que cumplía turnos diurno y nocturno; llevándose a cabo el 12 de abril de 1948 una dotación de la Policía de Falcón, de la primera moto, marca “Indian” valorada en 2.750 Bs. adquirida en la casa comercial “Rujana”.

        La Seguridad Nacional funciona hasta el 23 de enero de 1958, después de lo cual la Policía estuvo sumida en constantes conflictos de lucha en su organización. Ya a finales de esta década, en 1959 se realizó el proceso democrático y durante este periodo los miembros de esta Institución policial del Estado Falcón tuvieron que enfrentar una desenfrenada violencia guerrillera originada por divergencias ideológicas planteadas entre el Gobierno de Venezuela y los partidos de izquierda con un servicio de 6 x 6 y acuartelamientos continuos.


Entre los años 60 y 70: Se nombró a Justiniano Ventura como primer comandante de Policía, ejerciendo la Prefectura del Distrito Miranda, el ciudadano Pedro Castellano. No obstante, el 16 de abril de 1962, según Decreto emanado del Ejecutivo, se nombra a Elis Manzano Betancourt como Inspector General en la Comandancia de Policía del Distrito Capital, quien asume en sustitución del ciudadano César Navarrete. Para esta misma fecha, la Jefatura de la Policía del Estado Falcón estaba a cargo de los Prefectos en sus respectivas jurisdicciones quienes sustituyeron a los jefes civiles desde 1945, de acuerdo a la Ley de Política Territorial. El Estado se dividió en 13 distritos y en cada uno se crearon Comandos de la Policía.

“CREACIÓN DE LA POLICÌA ESTADAL NUEVA  ERA DE LA POLICIA FALCONIANA

 El año 1969 fue decisivo para los destinos de la Policía en el Estado. Ese año el Ejecutivo Nacional decidió centralizar las Policías Municipales, para formar las Estadales, y otorgar la función de Comando a oficiales de la Guardia Nacional, siendo Falcón la primera región en dar este paso. El Gobernador del Estado era el Ingeniero Ramón Antonio Medina, quien asumió el 15 de marzo de ese año; posteriormente mediante decreto No. 06 de fecha 17 de marzo, nombra al Cap. (r ej. ) Juan Delgado como Comandante del Cuerpo de Seguridad Pública del Distrito Miranda.

El 14 de octubre de 1969 se nombra como Comandante de la Policía al Mayor (GN) Jesús Rafael Abad Calderón, y al ciudadano Capitán (GN) Luis Antonio Pérez Bello 2do.Comandante, quien posteriormente, en diciembre, asume como primer Comandante de la Policía del Estado; teniendo éste, la responsabilidad de unificar, organizar y transformar la Policía Municipal en Estadal, con todos los ajustes, planes y programas que este nuevo status representaba. El uniforme cambia al color azul, se afianza una doctrina con disciplina, se realizan cargos de capacitación policial a nivel estadal y nacional, y se reformula el Código General de Policía.

En 1972 se encarga de la Comandancia General el Mayor (GN)  Luis Antonio Pérez Bello. La primera Brigada Femenina se crea en ese año. Igualmente se funda la Brigada Especial, a cargo de los Sargentos Mariano Lugo y Víctor Morales contando con (15) hombres.

La Institución Policial da una respuesta clara a las necesidades de la comunidad y el desarrollo social. En 1976 asume el Mayor (GN) César Augusto Gamboa, quien escribió la letra y música del Himno de la Policía del Estado. El 22 de Diciembre de 1977 durante el periodo del Dr. Leoncio López  como Gobernador del Estado Falcón, se inaugura el Cuartel de Policía “Generalísimo Francisco de Miranda” en la Av. Roosevelt, sede que se mantiene hasta la presente época.

Durante la década de los 80, se crea la Escuela de Policía Región Centro Occidental (1980), que funciona en una sede construida al lado del Cuartel de Policía, donde se realiza el primer curso a nivel nacional para formación de oficiales, cuya duración es de 6 meses. De un grupo de 45 participantes, 15 eran de Falcón.
Luego se realizó un segundo curso de donde egresaron 2 oficiales femeninas por Falcón, y par el año 1982 se creó la Escuela de Formación de Oficiales de la Policía, Región Central y de los Llanos, en Maracay, cuyo primer curso tuvo la participación de 7 funcionarios de la Policía de Falcón.

El 22 de abril de 1980 durante la gestión del Dr. Raúl Valery Salvatierra como Gobernador, y el Tcnel. Eleazar José Antequera Pérez como Comandante General, se crea un reglamento parcial al Código General de Policía, para regular los ascensos del personal de las FAP. En este periodo se adquieren 47 unidades radio-patrulleras completamente equipadas, para cubrir las necesidades de los Destacamentos.

Cronológicamente, entre los 80 y 90, se registran los siguientes nombramientos:
1980-1984: Asume el Comando General el Tcnel. Keiter Calcaño Mago.
1984-1986: Se encarga de la Policía el Tcnel. Ramón Domingo Turmero Morón.
1987-1989: asume el Cnel.  Antonio José Villarroel.
1990-1993: Vuelve nuevamente a dirigir este cuerpo policial el Cnel. Keiter Calcaño.

1994-1995: Toma posesión el Cnel. Rafael Enrique Aular, quien no culmina su periodo por conflicto en la institución. Este Cnel renuncia y se da entonces un hecho trascendental para la Policía de Falcón: Por primera vez asume el cargo de Comandante un policía, el Comisario General José Rafael Suárez Marval, quien lo ejerce por espacio de un año.

 En ese año se presentaron una serie de anormalidades, que ameritaron la intervención del  Ejecutivo Regional, en este momento a cargo del Gobernador José Curiel, el 17 de abril de 1996.  Este mandatario nombra al Cnel. (GN) Nelson Arteaga Mora, como nuevo Comandante de las FAP Falcón.
Bajo la gerencia de este Coronel se creó  el proyecto de “Seguridad Vecinal” donde se promovía la participación de las comunidades en grupos de vigilancia en sus sectores; igualmente, se crearon las Policías Turística, Montada y Ciclística. Así mismo se creó la Zona Policial 6, con sede de comando en Cumarebo. Se inició la construcción de la Clínica del Policía, ubicada al lado de la Comandancia en Coro.


Igualmente, se impulsó la profesionalización de los oficiales de la Policía, a través del convenio con el Instituto Universitario de Policía Metropolitana, para el funcionamiento en Coro de la extensión Falcón, siendo creada el Aula “Com. Gral. Regino Bonalde”, para la instrucción académica de este personal, 32 oficiales, quienes finalmente egresaron como Licenciados en Ciencias Policiales,  en Diciembre del año 99. Otro convenio se firmó con la Universidad Nacional Abierta, para la formación de 20 funcionarios como Licenciados en diversas carreras.

En Mayo de 1999, nuevamente, la Policía de Falcón vivió una situación de crisis, que culminó con la renuncia del Cnel. Nelson Arteaga Mora. Nuevamente, el Ejecutivo Regional tuvo que intervenir la institución nombrando como Comandante Interventor al Tcnel. (GN) Antonio José Caraballo. Durante este periodo la institución asentó su labor de preservador de la paz ciudadana, e internamente continuó con el proceso de crecimiento profesional. Se dictó el I Curso de Formación de Sargentos Técnicos, con participación del personal de base que habían alcanzado títulos de Técnicos Superiores en diferentes especialidades, lo que permitió reconocer sus esfuerzos y crear este nuevo rango intermedio.

En Enero del 2000 finalizó el periodo de Caraballo, asumiendo el Cap. de Navío Aníbal Yarí Marín, quien aplicó principios de gerencia, y estricta disciplina, continuando además con el programa de Seguridad Vecinal. En Agosto de ese mismo año, el nuevo Gobernador del Estado, Lic. Jesús Motilla, ascendió y nombró Comandante General de la Policía al entonces Segundo Comandante, Com. Gral. Regino Bonalde  Duno, quien acumulaba 33 años de servicio. Estuvo en su cargo hasta septiembre, cuando fue dignamente jubilado.














LOS  GUARDIANES DEL ESTADO  HEROES ANÓNIMOS DE  POLIFALCON  AL  SERVICIO DE LA SEGURIDAD.

“EL RELANZAMIENTO DE LAS FFAAPP FALCÓN PERIODO DEL COMISARIO GRAL  OSWALDO  RODRIGUEZ  LEON”

        El 22 de septiembre del año 2.000 el Gobernador del Estado, Lic. Jesús Montilla nombró al Coms. Gral. Lic. Oswaldo Rodríguez León   como Comandante, y al Coms. Jefe Jesús López Marcano como Segundo Comandante. Ambos oficiales con dilatada trayectoria en la Policía Metropolitana, quienes vinieron en comisión de servicio.

         De inmediato, se inició la reestructuración de la Policía, elevándose las Divisiones a Direcciones, y creándose además la nueva Dirección de Participación Ciudadana, la cual generó dos proyectos  pilotos, como son “Guardianes del Estado” y “Brigadas Bolivarianas Infantiles y Juveniles”, y un apoyo especial al Proyecto del Programa Radial “Frecuencia Infantil”.

 Así mismo, fueron llevadas las Unidades Operativas a la condición de Brigadas. La institución fue relanzada en el mes de noviembre de ese año, materializado a través de un gran desfile cívico-policial de trascendencia nacional, efectuado en la principal vía arterial de Coro, Av. Manaure, con vistosidad nunca visto en este estado, reflejo del principio del “Polinomio de la Seguridad”, aplicado en la nueva gerencia, que consiste en la participación de todos y cada uno de los sectores de la sociedad en el área de seguridad ciudadana.

De estos dos grandes proyectos  banderas que a lo largo  de estos últimos años abordaremos sobre todo el primero de ellos. Los  guardianes del estado  los cuales definiremos como los héroes  anónimos de Polifalcón  al servicio de la seguridad   ciudadana.

 “QUIENES  SON LOS GUARDIANES DEL ESTADO”

Dentro de esta idea, se efectúan continuas reuniones del Comandante y la Plana Mayor con la mayoría de las asociaciones de vecinos y comunidades organizadas de diferentes puntos del estado. Se logra con ello la inauguración de nuevos Módulos Policiales, construidos o acondicionados con el apoyo de las comunidades.



        El relanzamiento de las FAP incluyó una nueva visión del funcionario policial como un profesional altamente capacitado, por lo cual se realizan talleres y cursos de formación de Comando Motorizado, Brigada Ciclística, Orden Público y de Gerencia para los Oficiales, así como los Cursos de Técnicas Básicas Policiales realizados por todos y cada uno de los funcionarios uniformados, durante el año 2.001. Además, nuevamente se instala en Coro la extensión del IUPM, donde 17 oficiales cursan actualmente el quinto semestre de la Licenciatura en Ciencias Policiales.

         Igualmente la operatividad de las FAP Falcón fue dinamizada al crearse dispositivos más efectivos y en el cual la participación de la comunidad es importante a través de la información confidencial en la “Línea con la Comunidad”, mediante la central telefónica, o el propio teléfono celular del Comandante General.

        Estos dispositivos se iniciaron en el año 2.001 con el “Zona Segura” donde la Brigada de Orden Público, y las Direcciones de Inteligencia y Participación Ciudadana se mudaron prácticamente a un sector determinado de las principales poblaciones del estado, para acometer desde allí efectivas medidas de seguridad.

Otros dispositivos que han permanecido  en el tiempo son: “Antijíbaro”, que procura la minimización de tráfico y consumo de drogas, “Madriguera”, operativos nocturnos en general; “Desarme” para controlar la existencia de armas en manos de civiles, sin permiso legal; “Buen Ciudadano” para hacer cumplir las normas en cuanto al horario de ventas de licores, así como continuos operativos para controlar los delitos de ilícitos fiscales, especialmente en cuanto a quesos holandeses, bebidas alcohólicas y otras mercancías que han sido introducidas al país, sin que se hayan cumplido las especificaciones de ingreso al país; y “Rastrillo”, tendiente a la búsqueda en Falcón de delincuentes de alta peligrosidad que pretenden “enconcharse” en esta región, haciendo así cumplirse la justicia.

        En este año se creó la Zona Policial 7, con sede de comando en Pueblo Nuevo de Paraguaná; y el  Grupo Especial Lince, grupo especializado para contrarrestar el hampa con preparación especial. Asimismo, se fortaleció la Brigada Motorizada, con unidades nuevas y mejoramiento profesional de sus integrantes.



        Igualmente, a finales del año 2.001, el fortalecimiento institucional generó la creación de la Fundación para el Desarrollo Integral de las Comunidades, Fundadic, conformada por comerciantes del estado, quienes así apoyan a la Policía, para mejoras de su infraestructura y funcionamiento, realizando actividades pro-fondos.

        En enero de 2.002, se creó el Grupo Especial “Ninja”, para control de manifestaciones violentas, dotados de trajes y equipos especiales.  En este mismo mes, se crea el Departamento de Cultura y Deporte, a cargo de la Dirección de Participación Ciudadana. En febrero de este año se inician los Cursos de Formación de Vigilantes Escolares, como una respuesta a la necesidad de custodia de planteles educativos.

En marzo, las FAP Falcón reciben 22 motos y 25 modernas patrullas, distribuidas para todo el estado. En la Comandancia, es inaugurada una nueva aula de clases y sala de reuniones, que lleva el nombre del “Cabo 2do. Manuel Gutiérrez” de la Brigada Turística. El 19 de Julio de 2.002 se inaugura la Emisora “Segurísima 104.5 F.M.”, Voz Policial de Falcón, proyecto comunicacional auspiciado por Fundadic.

En agosto de ese año se pagó por primera vez el “Bono Escolar” para los funcionarios con hijos cursando Educación Básica. En Diciembre de 2.002, se crea el Grupo “Legionarios”, con preparación para actuar en zonas alejadas de los centros poblados. Igualmente, la Zona 8, con sede de comando en Santa Cruz de Los Taques, Península de Paraguaná;  y Zona 9, con comando en Chichiriviche, Municipio Monseñor Iturriza, en la costa oriental del estado.

En el año 2.003, se inauguraron el Comedor, la Barbería, la nueva sede de Asuntos Internos de las FAP, el Casino y el Gimnasio, y se reactiva la construcción de la Clínica del Policía, en su primera fase, logros que representaron mejoras para todos los funcionarios.

En la operatividad, las FAP participa arduamente en el dispositivo “Tormenta de los Médanos”, instalado por el Gobernador Jesús Montilla, a través de la Secretaria de Orden Público y Seguridad, que tiene a su cargo el Com. Wilfredo Medina. Este dispositivo cuenta con todos y cada uno de los órganos de seguridad que funcionan en el estado, y con el apoyo de la gran mayoría de los alcaldes de los 25 municipios de estado y sus habitantes, logrando disminuir el índice delictivo en un 35 % para el mes de junio de 2.003.


En marzo de 2.003, por primera vez, los policías falconianos, sus cónyuges  e hijos fueron cubiertos con una Póliza de Seguro de HCM, y se presupuesta este beneficio para el resto del personal obrero y administrativo, para el año 2.004. En Julio se inicia la construcción de un ambicioso plan de vivienda para los policías, en convenio con la Caja de Ahorros de esta institución.

El 25 de septiembre de ese año es juramentada la Banda Marcial de la Policía, formada por 20 músicos, dirigidos  por el Maestro Sargento Mayor de 2da. (Ej.) Carlos Oscar Lugo, lo que constituye un avance más, pues se integran para actuaciones en el desarrollo de actividades culturales y en actos protocolares de esta institución. En el último trimestre de este año se ultiman los detalles con todas las fuerzas vivas y vecinos en general de Mirimire,  Municipio San Francisco, realizándose una asamblea para la creación de la Zona Policial Nro 10, que será inaugurada a finales de este año. 

Este año también se incrementó el proyecto de las Brigadas Bolivarianas  Infantiles y Juveniles de las FAP,  llegando a  juramentarse más de 5.000 niños y jóvenes en toda la geografía falconiana, siendo orientados por policías para su formación integral, para que sean buenos ciudadanos; mientras que el  proyecto de los Guardianes del Estado alcanzó a su 9no. Curso, en agosto de este año, llegando a 3.000 participantes, reafirmando así el Polinomio de la Seguridad dentro de las comunidades.

Para el año 2004 la transformación de Fuerzas Armadas Policiales,  continua  Bajo la gestión del Com Rodríguez León, Construyéndose la segunda  etapa de la Policlínica  con el lema “Salud para los hombres y mujeres de azul;  en Julio de ese mismo año se conformó la educación inaugurándose el Centro de Capacitación de la Policía sede ubicada en la avenida Roosevelt   frente al CICPC en Coro.

En julio de 2005, El Gobernador del Estado, Lic. Jesús Montilla, y el Comandante de la Policía, Com. Gral. Oswaldo Rodríguez León, inauguraron la III etapa de la Policlínica de las FAP, en el marco del XXXVI Aniversario de esta institución; Para ese mismo mes se firmó el Convenio de Cooperación Institucional que permite a los periodistas agremiados al CNP Falcón acceder a los servicios que presta la Policlínica de las Fuerzas Armadas Policiales.



“CAMBIO DE GESTIÓN DENTRO DE LAS FAP INICIO DEL PERIODO DEL  COMISARIO GRAL JESUS  LÒPEZ MARCANO”

El 16 de septiembre de 2005  se realizó el acto de entrega y recepción de mando de las Fuerzas Armadas Policiales de Falcón,
        En este acto el Com. Gral. Lic. Oswaldo Rodríguez León entregó el mando al Com. Gral. Lic. Jesús López Marcano, quien venía siendo el Segundo Comandante, y fuera designado como comandante por el Gobernador Montilla, y como Segundo Comandante quedaría el Com. Gral. Lic. Isidro Loiz Ferrer.

Una vez que el Com. Gral. Lic. Jesús Lòpez Marcano asume el mando de la Fuerzas Armadas Policiales de Falcón,  su visión es enmarcada dentro de la misma conceptualización anterior, llevando adelante el proceso transformación y  cambio para la Institución Policial.

En noviembre de 2005 La Policía de Falcón vive un clima de tensión, ya que el Gobernador del Estado ordena la intervención de esa Institución, a través de una comisión del Ministerio de Interior y Justicia, Fiscalia del Ministerio  Publico de Caracas, con la finalidad de organizarla, esta acción culminó  en diciembre de ese mismo año,  con resultados positivos, a finales de ese mes llega la primera dotación de armamentos a la policía más de 500 pistolas   marca Glock,  modelo 19.

Para el 29 de enero del 2.006 es relanzada la Policía de Falcón y  el Gobernador del Estado, Lic. Jesús Montilla, anuncia el cambio de la denominación de las Fuerzas Armadas Policiales a Policía de Falcón, “Polifalcón”, y además se crea la Dirección de Derechos Humanos de esta institución, y el relanzamiento de la Dirección de Asuntos Internos con nueva sede.

También, es cambiado el uniforme de las Unidades Especiales como: Orden Público, Motorizado, todos con indumentaria de color azul, el Grupo Lince, también sufre transformación es reemplazado su nombre a Brigada de Acciones Tácticas. (B.A.T). desde ese momento la Policía de Falcón se enrumba con otro perfil, la de preservar los “Derechos Humanos” y ser garantes de ellos. 






En el 2007, continúa el afianzamiento de la Policía de Falcón, enmarcado dentro de los principios humanistas, transformando a la institución de azul como garante de ellos, para este mismo año se comienza  la reconstrucción del Parque de Armas ubicado en la Comandancia General de la Policía.

Posteriormente, en el 2008 asume como gobernadora  la Lcda. Stella Lugo de Motilla, la primera mujer falconiana en asumir este rol, como primera autoridad regional con una visión para evolucionar a la Policía es ratificado en su cargo el Comisario General Jesús López Marcano, su plan de acción comienza a gestarse centrado en un proceso de depuración interna para buscar contar con una policía trasparente y de credibilidad  hacia el colectivo, a finales de ese mismo año la policía es dotada con un helicóptero comenzando a cosechar sus frutos con una seguridad aérea y un rápido desplace a los distintos municipios del estado Falcón.

En el 2009 se vislumbra como la génesis del Nuevo Modelo Policial, ya que con la asesoría y acompañamiento del Consejo General de Policía se comienza el proceso y las mesas técnicas de trabajo para empoderar a los Funcionarios y Funcionarias policiales en su proceso de cambio y modificación para los nuevos paradigmas policiales.

Comienzo del 2.010, la Gobernadora del estado crea la comisión regional para la adecuación de la Policía del estado Falcón al nuevo sistema integrado de policía, equipo conformado por el Secretario General de Gobierno, la procuradora del estado, el consultor jurídico de la gobernación, Secretario de seguridad ciudadana y el comandante de la Policía del estado Falcón, enseguida los cambios tanto en el orden jurídico como organizacional empiezan a ser perceptibles.

El nuevo modelo se hace visible con una inversión de 1.990.911,68 Bsf. Para la dotación del nuevo uniforme, dejando a un lado los colores oscuros y accesorios militares típicos como las presillas y los distintivos metálicos para combinar el azul marino, color con que se identifica la función policial a nivel internacional, con colores pasteles, frescos (azul celeste) que radia seguridad mas no agresividad ni represión. Igualmente para ese año se adecuan los Módulos Policiales a la nueva estructura de Estaciones Policial debidamente identificadas, según lineamientos del Poder Popular Para las Relaciones Interiores y Justicia.


El 2.010,  marco pauta en la dotación para POLIFACON, ya que fue dotada con 24 unidades vehiculares (10 carros y 7 camionetas, 7 camiones) con características novísimas, se crea también la Oficina de Control  y Actuación Policial, Oficina de Atención a la Victima, Oficina de Respuesta a las Desviaciones Policiales, estos comprenden los controles internos y externos de la función policial, a tono con el nuevo modelo.

Para el 2011 es acentuada la visión del nuevo modelo,  ubicándose la Policía de Falcón entre la primera institución adecuadas hacia este paradigma; para el mes de agosto de en este mismo año,  por una situación engorrosa  donde son involucrados 5 funcionarios   por instrucciones de la Gobernadora es separado de su cargo como Comandante el Comisionado Jefe,  Jesús López Marcano y es nombrado mediante decreto, el 13 de agosto de el año en curso como Comandante el Comisionado Agredo. Isidro Loiz Ferrer, quien ocupaba la sub. Dirección.

Dos aspectos resaltantes durante la gestión interina del comisionado Isidro Loíz Ferrer como director del Cuerpo de Policía de Falcón, vienen a ser, en primer término la unificación del nuevo modelo policial. Dándose además en este periodo, la creación de la Secretaría de Igualdad y Equidad de Género; con lo cual se reivindica a la mujer policía. Del mismo modo, se profundizó la ejecución de los dispositivos policiales; específicamente en las zonas detectadas con mayor incidencia delictiva.  
         
 Posteriormente se abre una nueva etapa de Comando, dentro de la Institución de hombres y  mujeres de Azul. Ya que la saga de la gerencia de Comandos por parte de altos funcionarios Policiales, es modificada al asumir luego de un prolongado tiempo un oficial de alta jerarquía de la guardia Nacional Bolivariana como lo es el Tecnel Carlos Enrique Terán Hurtado quien por espacio de diez meses ejerce  funciones directivas. En donde resaltan entre otras, la intensificación del patrullaje policial por los diferentes sectores de la  geografía Falconiana.  Asi como  mejora s y ampliación de la parte  planta física de la institución como mejora y ampliación de los baños, y  sede del comedor ente otras.  

En esta naciente etapa pasa honrosamente a retiro luego de una  larga y fructífera carrera policial, el Comisionado/Agrdo Isidro Ramón Lois Ferrer. Siendo  jubilado por sus  treinta años de servicio Por la  gobernadora Stela Lugo de Montilla.


FUENTES:

COLINA, Rafael y otros. “Historia de la Policía”. Monografía de la Cátedra Historia de la Policía, Instituto Universitario de Policía Metropolitana, extensión Falcón. 1.999.

SÁNCHEZ Jhandert. y PARRA Mirna y el Licenciado Abraham Flores Pereira.  Archivo de informaciones producidas en la Oficina de Prensa de la Comandancia de  Polifalcón. Oficina de Prensa de la Comandancia de  Polifalcon Falcón, años 1.997 al 2.006.



No hay comentarios:

Publicar un comentario